Supongo que muchos ya sabréis que el pasado simple, así como el participio pasado de los verbos mal llamados regulares, se forma añadiendo a la raíz del verbo -d o -ed, dependiendo de si la raíz termina en -e o no. Algunos ejemplos a modo ilustrativo son walked, died, travelled, phoned, jumped.
No voy a entrar en morfología ni si hay verbos regulares, irregulares o mediopensionistas, lo que me interesa aquí es la pronunciación de las formas pasadas, algo que a los hispanohablantes suele traer más de un dolor de cabeza y de lengua, especialmente de aquellos verbos cuya forma pasada se pronuncia con dos sonidos consonánticos seguidos, como por ejemplo walked.
En los verbos cuya raíz termina en vocal o en consonante no oclusiva (l, r, s, th, n, m, z...) lo único que se hace es añadir un sonido -d o un sonido -t a la pronunciación de la palabra, es decir si el presente de die se pronuncia dai (ya indiqué en otro post que de momento no usaré el alfabeto fonético porque muchos no estarán familiarizados) el pasado de ese mismo verbo se pronunciará daid. De la misma manera si el presente de toss se pronuncia tos, el pasado de este verbo, tossed, se pronuncia tost. Pronunciar el sufijo de pasado como d o como t depende de si el sonido final de la raíz de la palabra es sonoro o sordo. Los sonidos que llamamos sonoros son los que generan vibración de las cuerdas vocales, es decir, todas las vocales y consonantes como z, s (cuando equivale al sonido z fonético), th en palabras como the, this, that..., m, n, r (en inglés, no en español), l, g ( tanto cuando se pronuncia como en go como cuando se pronuncia como en age), etc. Cuando el sufijo del pasado va precedido de un sonido sordo, como el de s, p, ch, o k,se pronuncia -t, como por ejemplo en walked o hopped.
Hay unos verbos de los que aun no he hablado, son los que acaban en -t o -d. Algunos ejemplos son spot, record, pot, sort... Cuando el verbo termina en sonido -d o -t como en estos casos, en vez de añadir simplemente un sonido más a la sílaba final, se añade una nueva sílaba a la palabra, porque no se pueden pronunciar dos tes ni dos des seguidas. Muchas veces veréis que en los libros de inglés os dicen que esa nueva sílaba se pronuncia -id. Bueno, eso no es del todo así. El hecho es que esa nueva sílaba es átona y por tanto su pronunciación es relajada y aunque fonológicamene puede que la lengua estándar indique que esa es la pronunciación, el hecho cierto es que esa nueva sílaba tiene una pronunciación un poco indefinida, con el sonido que llamamos schwa, representado en el alfabeto fonético internacional con el símbolo /ə/. Por tanto, la pronunciación del pasado de estos verbos sería /wɒntəd/ (wanted) , /spɒtəd/ (spotted), /rɪkɔ:rdəd/ (recorded), etc. Dije que no usaría el alfabeto fonético, pero para el sonido schwa no queda alternativa en realidad. Si alguien que esté aprendiendo inglés espera escuchar a algún hablante pronunciar en pasado estos verbos como wontid, spotid o ricordid, puede ir desilusionándose, no es esa la pronunciación real. El sonido de la schwa, por cierto, es un sonido, como digo, algo indefinido; sería, dependiendo del contexto, parecido a una e pronunciada de manera muy desganada, un sonido que en español, en principio, parece que no tenemos.
De los sonidos que he comentado hasta ahora, el que más problemas puede plantear a los hispanohablantes seguramente sea el de los verbos terminados en ch, p, k. No estamos acostumbrados a pronunciar dos consonantes de este tipo seguidas y no siempre resulta fácil. Una buena estrategia es meter el último sonido del verbo dentro de la siguiente palabra cuando pronunciamos una frase, especialmente si la siguiente palabra comienza por vocal. Es decir, si tenemos una frase como I walked around the park, un hispanohablante tipo tendería a pronunciar palabra por palabra Ai wokt araund de park. Si se hace así, muchos verán que les resulta bastante difícil pronunciar la k y la t seguidas. Sin embargo, si intentamos pronunciar la frase de esta otra manera veremos que resulta mucho más fácil: Ai wok taraund de park. El resultado es mucho más adecuado de acuerdo con la pronunciación correcta del idioma y de esta manera tan sencilla conseguimos engañar a nuestros cerebros. Hablo de engañar a nuestros cerebros porque los hispanohablantes tenemos tendencia a ver en nuestra cabeza la palabra que pronunciamos para fiarnos de las letras a la hora de pronunciarla. Eso provoca que en un idioma como el inglés, nuestra percepción al verla (literalmente) en nuestra cabeza provoque una mala pronunciación porque estamos acostumbrados en español a pronunciar letra por letra y palabra por palabra (en teoría). Tenemos que dejar de confiar tanto en como se escribe y dejarnos guiar más por nuestro oído, que es lo que domina en el inglés, donde las grafías muchas veces no tienen ningún sentido (por razones históricas, muchas grafías en inglés son prácticamente inventadas o creadas por analogías sin sentido). Además, debemos tener en cuenta que cuando una persona habla, sea en el idioma que sea, no se limita a pronunciar palabra por palabra de manera separada e individualizada, sino que lo que hacemos es unir palabras, influyendo unas palabras en la pronunciación de las siguientes (coarticulación), algo de lo que no somos conscientes, salvo que se dedique uno al estudio de la lingüística. Por tanto, para conseguir una correcta pronunciación, lo mejor no es coger palabras por separado y pronunciarlas sin más, sino coger frases, consiguiendo de esa manera una pronunciación más fluida y natural.
Todo español ha oído alguna vez aquello de que los españoles somos unos negados para los idiomas, incapaces de pronunciar como es debido el inglés, el francés o cualquier otro idioma. En este blog intentaré dar explicaciones y trucos para mostrar que no es tan difícil como nos creemos o algunas personas quieren hacer creer. Para aprender solo hace falta estar dispuesto a esforzarse.
jueves, 18 de septiembre de 2014
viernes, 5 de septiembre de 2014
Cómo pronunciar la "t" en inglés.
A todo hispanohablante que comience a estudiar inglés le chocará, primero de todo, el sonido tan distinto que tiene al del español. Esto es debido a que el inglés tiene más sonidos (fonemas) que el español estándar, tanto vocales como consonantes. Al ser la variedad fonémica del inglés superior a la del español, a veces un hispanohablante se puede encontrar con que le resulta imposible (eso cree él/ella) poder imitar tales sonidos. Contrariamente a lo que dice la fonología española, como se supone que el español debe sonar de acuerdo a los cánones estandarizados, un hispanohablante sí tiene muchos de los sonidos del inglés que se creen ajenos al español, el problema es que, al no formar parte de lo que se considera la lengua estándar, el hablante rara vez conoce estos fenómenos, rara vez los reconoce.
En los próximos posts voy a dar pruebas de que la pronunciación inglesa nos puede resultar mucho más fácil de lo que creemos si abrimos nuestra mente y nos olvidamos de los cánones irreales que nos han hecho aprender desde bien pequeños.
Hoy voy a comenzar con el sonido de la letra t en posición tónica, es decir, cuando el estrés de la palabra o frase recae en una sílaba que comienza por t. El sonido de la t en inglés se diferencia de la t española en que es expirada, es decir, al pronunciarla se genera una corriente saliente de aire desde nuestros pulmones que hace que el sonido de la letra sea más explosivo. Esto se suele demostrar poniendo una hoja de papel delante de la boca y pronunciando el fonema. Se puede observar que al pronunciar la t expirada, la corriente de aire que se genera hace que se mueva la hoja, algo que no debería pasar si se pronuncia la t de la manera estándar española. Habitualmente, en las transcripciones fonéticas esta expiración se suele representar con una pequeña h a la derecha de la t. Muchos dicen que este sonido no existe en español y de ahí que nos sea difícil reproducirlo cuando hablamos en inglés. Pues bien, esta afirmación es falsa. Es cierto que en lo que se considera la lengua estándar (la existencia de lenguas estándares es muy discutida ya que en realidad estaríamos hablando de idealizaciones que poco tienen que ver con el habla real de los hablantes) no se considera que exista este fonema. Ahora bien, si nos fijamos bien, podemos confirmar que muchos españoles usan este sonido absolutamente todos los días. ¿Dónde? En el sur, especialmente en Andalucía. Cuando en una palabra hay una t precedida de una s, es habitual que la t acabe siendo expirada. Por tanto, palabras como esto, castigo, susto, casto, fiesta, etc. presentan esta expiración de manera habitual en el español meridional. En este sentido, recuerdo claramente que en una ocasión, en el famoso programa Operación Triunfo, cuando intentaba una de las profesoras enseñar a Rosa de España a pronunciar la t para una canción en inglés que tenía que cantar en una de las galas, Rosa se desesperaba porque le resultaba imposible reproducir el sonido. ¿Cómo expresó su desesperación? Con la siguiente frase: "¡Esto es muy difícil!" Y ¿cómo la pronunció en realidad? Así: ¡Ehtho eh mu difisi! (no estoy usando aquí el alfabeto fonético porque muchos de los que puedan leer este blog seguramente aun no estén familiarizados con él). Conclusión: Rosa se quejó de la dificultad de pronunciar de manera expirada la t pronunciando la t de manera expirada. Obviamente ella no era consciente de la paradoja y la profesora no estuvo hábil para mostrarle la ironía, pero no deja de ser gracioso. Si a Rosa le hubieran enseñado a salirse del paradigma de pronunciación estándar del español, no habría tenido ningún problema en pronunciar ese fonema de manera correcta.
Esta anécdota puede parecer algo simple, pero es tan real y tan evidente que creo que nos puede ayudar a reflexionar un poco acerca del tema. Tenemos muchos más sonidos en nuestro idioma de los que nos creemos, pero no somos conscientes porque no nos han enseñado a diferenciarlos, ya que en nuestra lengua, al contrario que en el inglés, la diferenciación de ciertos fonemas no conlleva una diferenciación de significado.
En los próximos posts voy a dar pruebas de que la pronunciación inglesa nos puede resultar mucho más fácil de lo que creemos si abrimos nuestra mente y nos olvidamos de los cánones irreales que nos han hecho aprender desde bien pequeños.
Hoy voy a comenzar con el sonido de la letra t en posición tónica, es decir, cuando el estrés de la palabra o frase recae en una sílaba que comienza por t. El sonido de la t en inglés se diferencia de la t española en que es expirada, es decir, al pronunciarla se genera una corriente saliente de aire desde nuestros pulmones que hace que el sonido de la letra sea más explosivo. Esto se suele demostrar poniendo una hoja de papel delante de la boca y pronunciando el fonema. Se puede observar que al pronunciar la t expirada, la corriente de aire que se genera hace que se mueva la hoja, algo que no debería pasar si se pronuncia la t de la manera estándar española. Habitualmente, en las transcripciones fonéticas esta expiración se suele representar con una pequeña h a la derecha de la t. Muchos dicen que este sonido no existe en español y de ahí que nos sea difícil reproducirlo cuando hablamos en inglés. Pues bien, esta afirmación es falsa. Es cierto que en lo que se considera la lengua estándar (la existencia de lenguas estándares es muy discutida ya que en realidad estaríamos hablando de idealizaciones que poco tienen que ver con el habla real de los hablantes) no se considera que exista este fonema. Ahora bien, si nos fijamos bien, podemos confirmar que muchos españoles usan este sonido absolutamente todos los días. ¿Dónde? En el sur, especialmente en Andalucía. Cuando en una palabra hay una t precedida de una s, es habitual que la t acabe siendo expirada. Por tanto, palabras como esto, castigo, susto, casto, fiesta, etc. presentan esta expiración de manera habitual en el español meridional. En este sentido, recuerdo claramente que en una ocasión, en el famoso programa Operación Triunfo, cuando intentaba una de las profesoras enseñar a Rosa de España a pronunciar la t para una canción en inglés que tenía que cantar en una de las galas, Rosa se desesperaba porque le resultaba imposible reproducir el sonido. ¿Cómo expresó su desesperación? Con la siguiente frase: "¡Esto es muy difícil!" Y ¿cómo la pronunció en realidad? Así: ¡Ehtho eh mu difisi! (no estoy usando aquí el alfabeto fonético porque muchos de los que puedan leer este blog seguramente aun no estén familiarizados con él). Conclusión: Rosa se quejó de la dificultad de pronunciar de manera expirada la t pronunciando la t de manera expirada. Obviamente ella no era consciente de la paradoja y la profesora no estuvo hábil para mostrarle la ironía, pero no deja de ser gracioso. Si a Rosa le hubieran enseñado a salirse del paradigma de pronunciación estándar del español, no habría tenido ningún problema en pronunciar ese fonema de manera correcta.
Esta anécdota puede parecer algo simple, pero es tan real y tan evidente que creo que nos puede ayudar a reflexionar un poco acerca del tema. Tenemos muchos más sonidos en nuestro idioma de los que nos creemos, pero no somos conscientes porque no nos han enseñado a diferenciarlos, ya que en nuestra lengua, al contrario que en el inglés, la diferenciación de ciertos fonemas no conlleva una diferenciación de significado.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Glottal Stop
Primero de todo os preguntaréis: ¿qué es eso del Glottal Stop y por qué no he oído nunca hablar de ello? La oclusión glotal, llamada en inglés glottal stop, es una consonante (esta definición seguramente necesite revisión científica) cuya pronunciación consiste en el cierre de la glotis, interrumpiendo voluntaria y momentáneamente el flujo de aire. Hay muchos idiomas que poseen la oclusión glotal y el inglés es solo uno de ellos. Como norma general y a grandes rasgos, podemos diferenciar entre dos tipos distintos de oclusión glotal, uno que está presente en las variedades dialectales británicas y otro, presente principalmente en el inglés hablado en Norteamérica. Hay que recalcar que, en todo caso, estamos hablando de una peculiaridad que, si bien se da en ambas zonas de habla inglesa, no forma parte de lo que se considera como habla estándar en ninguno de los casos, sino meras variaciones dialectales.
Empezaremos por explicar, por ejemplo, la oclusión glotal típica de ciertos dialectos de Estados Unidos y Canadá. La peculiaridad de este tipo de oclusión glotal consiste en que el flujo de aire se detiene, cerrando la glotis cuando en una palabra aparece la consonante t, cuyo sonido original es /t/, seguida, en la misma sílaba, final de palabra, por una vocal, normalmente i o e (aunque no siempre) seguida ésta, a su vez por un sonido nasal alveolar, es decir, lo que habitualmente representamos con la letra n. Además, esta sílaba donde sucede la oclusión glotal ha de ser átona, para que el sonido de la t pueda ser suavizado. La oclusión glotal se suele dar, por tanto en palabras como etaing, putting, fatten, etc. La oclusión también puede suceder cuando en vez de un sonido /t/ tenemos un sonido /d/ (representado con una letra d normal y corriente), cumpliendo con los otros dos requisitos que hemos mencionado más arriba. Ejemplos de glottal stop con d: sudden, burden, etc.
La oclusión glotal que encontramos en el inglés británico es algo distinta aunque comparte las principales características con la oclusión glotal de los dialectos norteamericanos. En este caso, la oclusión sucede habitualmente al sustituir un sonido /t/ por la parada en el flujo de aire. El sonido /t/ normalmente debe formar parte de la última sílaba de la palabra y debe estar esta sílaba en posición átona. Es una característica muy común en el llamado cockney accent, hablado habitualmente en las zonas trabajadoras de Londres y en lo dialectos del Norte de Inglaterra. Como podréis ver, en este caso no es necesaria la aparición de un sonido consonántico nasal para que la oclusión glotal tenga lugar. Ejemplos del glottal stop en el inglés británico se dan en palabras como glottal, city, Saturn, better... En el inglés británico es también habitual encontrar la oclusión glotal en palabras con un sonido /t/ al final, como what, lot, but...
Al principio, cuando uno oye por primera vez a una persona hablar usando la oclusión glotal le puede parecer que es un sonido difícil de imitar, sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece. Cualquier persona que sepa decir "oh ooohhh", parando antes de pronunciar la segunda parte "ooohhh", sabe hacer una oclusión glotal, porque no consiste en otra cosa que en ese mismo fenómeno. Hay que saber que la glotis se encuentra en la parte posterior de la boca y es la encargada de abrir y cerrar la garganta, por lo que es la que controla en última instancia el flujo de aire, entre otras cosas.
Os dejo unos vídeos donde se puede observar este sonido (o mejor dicho, ausencia de él) . En este primer vídeo, se puede ver una explicación bastante buena sobre cómo realizar el glottal stop en la pronunciación del inglés de Norteamérica: https://www.youtube.com/watch?v=uS4YZ_a3_ig
En este otro vídeo se explica cómo se pronuncia la oclusión glotal en el llamado Cockney accent y se ofrecen bastantes y buenos ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=jUIRa0T0BV8
Empezaremos por explicar, por ejemplo, la oclusión glotal típica de ciertos dialectos de Estados Unidos y Canadá. La peculiaridad de este tipo de oclusión glotal consiste en que el flujo de aire se detiene, cerrando la glotis cuando en una palabra aparece la consonante t, cuyo sonido original es /t/, seguida, en la misma sílaba, final de palabra, por una vocal, normalmente i o e (aunque no siempre) seguida ésta, a su vez por un sonido nasal alveolar, es decir, lo que habitualmente representamos con la letra n. Además, esta sílaba donde sucede la oclusión glotal ha de ser átona, para que el sonido de la t pueda ser suavizado. La oclusión glotal se suele dar, por tanto en palabras como etaing, putting, fatten, etc. La oclusión también puede suceder cuando en vez de un sonido /t/ tenemos un sonido /d/ (representado con una letra d normal y corriente), cumpliendo con los otros dos requisitos que hemos mencionado más arriba. Ejemplos de glottal stop con d: sudden, burden, etc.
La oclusión glotal que encontramos en el inglés británico es algo distinta aunque comparte las principales características con la oclusión glotal de los dialectos norteamericanos. En este caso, la oclusión sucede habitualmente al sustituir un sonido /t/ por la parada en el flujo de aire. El sonido /t/ normalmente debe formar parte de la última sílaba de la palabra y debe estar esta sílaba en posición átona. Es una característica muy común en el llamado cockney accent, hablado habitualmente en las zonas trabajadoras de Londres y en lo dialectos del Norte de Inglaterra. Como podréis ver, en este caso no es necesaria la aparición de un sonido consonántico nasal para que la oclusión glotal tenga lugar. Ejemplos del glottal stop en el inglés británico se dan en palabras como glottal, city, Saturn, better... En el inglés británico es también habitual encontrar la oclusión glotal en palabras con un sonido /t/ al final, como what, lot, but...
Al principio, cuando uno oye por primera vez a una persona hablar usando la oclusión glotal le puede parecer que es un sonido difícil de imitar, sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece. Cualquier persona que sepa decir "oh ooohhh", parando antes de pronunciar la segunda parte "ooohhh", sabe hacer una oclusión glotal, porque no consiste en otra cosa que en ese mismo fenómeno. Hay que saber que la glotis se encuentra en la parte posterior de la boca y es la encargada de abrir y cerrar la garganta, por lo que es la que controla en última instancia el flujo de aire, entre otras cosas.
Os dejo unos vídeos donde se puede observar este sonido (o mejor dicho, ausencia de él) . En este primer vídeo, se puede ver una explicación bastante buena sobre cómo realizar el glottal stop en la pronunciación del inglés de Norteamérica: https://www.youtube.com/watch?v=uS4YZ_a3_ig
En este otro vídeo se explica cómo se pronuncia la oclusión glotal en el llamado Cockney accent y se ofrecen bastantes y buenos ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=jUIRa0T0BV8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)