miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Cómo hay que pronunciar la "W" en inglés?

El sonido de la uve doble es uno de los que más difícil le resulta a cualquier hispanohablante. Esto se debe a que no estamos acostumbrados a ello, porque no disponemos de este tipo de sonido en nuestra lengua. Posiblemente sea este caso uno de los pocos en los que el español normativo y el español real se confirman el uno al otro. El hecho es que esto se puede demostrar con algunos anglicismos que han pasado a nuestra lengua y que han cambiado de grafía para soportar la pronunciación real, como es el caso de güisqui, por whiskey. Como hablantes de español añadimos una g (gue) al principio de la palabra como apoyo. De hecho, muchas palabras españolas que empiezan por hu-  sufren también este cambio en su pronunciación como es el caso de hueso, huevo, Huelva... por lo que pasamos a pronunciarlas como güeso, güevo, Güelva...

La diferencia que aplicamos para que nos salga ese sonido de apoyo, la g, es que al ir a pronunciar la u subimos la parte posterior de la lengua hasta hacerla tocar con el paladar blando o velo del paladar. Ahí añadimos esa breve consonante oclusiva, o sea, cerramos ligeramente el paso de aire al cortar el flujo al subir la lengua. Si nos concentramos a la hora de pronunciar y hacemos el intento sobrehumano, que es para un hispanohablante, de bajar la lengua mientras pronunciamos una palabra en cuestión como pueda ser water, daremos con una pronunciación más correcta. Lo que vendría a ser pronunciar una u seguida de otra vocal. Una vez dominada la eliminación de la g, el siguiente paso es redondear los labios cuando la pronunciemos, sin llegar nunca a juntarlos, porque eso generaría otro sonido. Comenzamos redondeándolos dejando un círculo pequeño y según vamos avanzando en la pronunciación de a palabra los vamos abriendo un pelín. Esto puede parecer innecesario, pero nada más lejos de la realidad. Intentad pronunciar una palabra como wood sin hacer el juego de los labios que he descrito. El resultado son dos úes seguidas, que no es la pronunciación correcta. Además, intentad expulsar una ligera corriente de aire mientras pronunciáis la w, ahí estaréis más cerca aun de la pronunciación real. 


Esto no es tan fácil, no se suele conseguir a la primera, así que os esperan horas de práctica frente al espejo, en soledad, mientras vais por la calle (sí, os mirarán raro cuando parezca que habláis solos), mientras veis la tele, etc. Como todo, esto es factible, solo necesitáis dedicarle tiempo. 

Os dejo unas cuantas palabras inglesas por si queréis practicar. Recordad centraros en lo que estáis pronunciando y seguir los tres pasos que he mencionado, veréis que poco a poco va saliendo:

Would, wood, world, word, what, which, witch, wait, want, wake, water, win, won, where, were.


martes, 2 de diciembre de 2014

False Friends are not that bad after all. Parte I.

    Todo el que haya aprendido idiomas aparte del materno, ya sea en el colegio o en academias, ha oído hablar alguna vez de los false friends, falsos amigos o faux amis si estudiáis francés. Los false friends no son otra cosa que palabras cuyo origen en un idioma y en otro es el mismo, o muy similar, pero cuyo significado, debido a múltiples causas sociolingüísticas o incluso políticas, ha terminado siendo diferente, cuando no opuesto.

     A continuación voy a daros algunos ejemplos de false friends. En la parte izquierda pongo el término inglés y en la derecha su equivalente en castellano:

- Actual = real. Como veréis, en inglés actual no tiene nada que ver con la actualidad. Como pequeña regla mnemotécnica, si os sirve, algo actual es algo que sucede en la realidad, en la que estás viviendo ahora mismo, algo real.

- Actually = de hecho. Derivado de la primera, tampoco significa actualmente, sino de hecho. Pequeña regla mnemotécnica si os sirve: un ACTo es un hecho, de hecho.

- Agenda = orden del día /mes/año. Su origen es evidente, pero ha derivado ligeramente su significado. Podemos entender que el orden del día es lo que el responsable de una reunión escribe en su agenda.

- Apology = disculpa. En uno de sus acepciones menos comunes también significa apología, pero el uso habitual es el equivalente a disculpa. 

- Career = carrera profesional.  Este false friend podríamos decir que lo es a medias, ya que sí equivale a carrera o trayectoria profesional, pero no a carrera universitaria, que se dice degree, que es el uso más común para los que hablamos español de la palabra carrera, aparte del deportivo.

- Carpet = alfombra. En inglés carpeta se dice folder (seguro que lo habéis oído miles de veces).

- Conductor = director de orquesta / revisor. No confundir con driver. Si lo pensamos bien, un director de orquesta conduce a sus miembros y un revisor en un autobús es que no es el conductor.

- Fabric = tejido. Fábrica en inglés se dice factory. Podemos entender que fabric es el tejido con el que fabrican nuestra ropa en la fábrica.

- Library = biblioteca. He aquí uno de los más comunes, más sencillos y sin embargo, más comunmente confundidos. Librería  en inglés se dice bookshop (no se rompieron la cabeza). Library  obviamente viene de la misma raíz latina que nuestra librería, pero ellos se han ahorrado el intercambio de dinero por el camino.

- Assist = ayudar. Si lo pensáis bien, un asistente no hace otra cosa que ayudarte. En español asistir también se puede usar en el sentido de ayudar, pero es un verbo menos común en español.

- Attend = asistir. Attend es asistir en el sentido de acudir a un sitio, cita, clase o similar. Para atender en clase hay que asistir primero.

       Aquí una primera muestra de algunos false friends que os podréis encontrar en inglés con bastante frecuencia. Sin embargo hay muchísimos más, así que seguiré actualizando nuestro glosario de false friends  regularmente y dando pequeñas normas mnemotécnicas para ayudaros a recordar los significados reales.