El sonido de la uve doble es uno de los que más difícil le resulta a cualquier hispanohablante. Esto se debe a que no estamos acostumbrados a ello, porque no disponemos de este tipo de sonido en nuestra lengua. Posiblemente sea este caso uno de los pocos en los que el español normativo y el español real se confirman el uno al otro. El hecho es que esto se puede demostrar con algunos anglicismos que han pasado a nuestra lengua y que han cambiado de grafía para soportar la pronunciación real, como es el caso de güisqui, por whiskey. Como hablantes de español añadimos una g (gue) al principio de la palabra como apoyo. De hecho, muchas palabras españolas que empiezan por hu- sufren también este cambio en su pronunciación como es el caso de hueso, huevo, Huelva... por lo que pasamos a pronunciarlas como güeso, güevo, Güelva...
La diferencia que aplicamos para que nos salga ese sonido de apoyo, la g, es que al ir a pronunciar la u subimos la parte posterior de la lengua hasta hacerla tocar con el paladar blando o velo del paladar. Ahí añadimos esa breve consonante oclusiva, o sea, cerramos ligeramente el paso de aire al cortar el flujo al subir la lengua. Si nos concentramos a la hora de pronunciar y hacemos el intento sobrehumano, que es para un hispanohablante, de bajar la lengua mientras pronunciamos una palabra en cuestión como pueda ser water, daremos con una pronunciación más correcta. Lo que vendría a ser pronunciar una u seguida de otra vocal. Una vez dominada la eliminación de la g, el siguiente paso es redondear los labios cuando la pronunciemos, sin llegar nunca a juntarlos, porque eso generaría otro sonido. Comenzamos redondeándolos dejando un círculo pequeño y según vamos avanzando en la pronunciación de a palabra los vamos abriendo un pelín. Esto puede parecer innecesario, pero nada más lejos de la realidad. Intentad pronunciar una palabra como wood sin hacer el juego de los labios que he descrito. El resultado son dos úes seguidas, que no es la pronunciación correcta. Además, intentad expulsar una ligera corriente de aire mientras pronunciáis la w, ahí estaréis más cerca aun de la pronunciación real.
Esto no es tan fácil, no se suele conseguir a la primera, así que os esperan horas de práctica frente al espejo, en soledad, mientras vais por la calle (sí, os mirarán raro cuando parezca que habláis solos), mientras veis la tele, etc. Como todo, esto es factible, solo necesitáis dedicarle tiempo.
Os dejo unas cuantas palabras inglesas por si queréis practicar. Recordad centraros en lo que estáis pronunciando y seguir los tres pasos que he mencionado, veréis que poco a poco va saliendo:
Would, wood, world, word, what, which, witch, wait, want, wake, water, win, won, where, were.
No hay comentarios:
Publicar un comentario