lunes, 5 de enero de 2015

La pronunciación de la "sh" en inglés.

      Como ya he comentado en entradas anteriores de este blog, pronunciar de manera incorrecta puede provocar un cambio de significado en lo que estamos diciendo. A veces no se enfoca desde las aulas lo importante que es pronunciar de manera correcta (entendiendo esta como la más similar a la de un hablante nativo, sea de la variedad dialectal que sea) y se suele dejar en un segundo plano, algo que a la hora de la verdad puede redundar en un aprendizaje más lento, sobre todo cuando se comienza a centrar ese aprendizaje en la interacción con hablantes nativos. Por supuesto, no se trata de que una persona que aprende un idioma como segunda lengua hable exactamente igual que un nativo, porque eso es altamente improbable y difícil, sino de que, dentro de las posibilidades de cada individuo, se tienda a hablar lo más parecido a un hablante nativo, no por una cuestión de estúpida excelencia y pedantería, sino por la inteligibilidad de nuestro habla.

      En esta ocasión me voy a centrar en el sonido que en inglés se representa habitualmente con las letras sh. No es la única manera de representarlo, aunque sí la más común. En el alfabeto fonético internacional (AFI) se representa con el símbolo /ʃ/. Este es otro de esos sonidos que muchos hispanohablantes creen no tener, aunque, de nuevo, no es así en cierta medida, sobre todo si somos de la mitad Norte de la Península Ibérica.  Los estudiantes de Galicia, Asturias, Valencia y Cataluña tienen este mismo fonema en sus lenguas autóctonas, habitualmente representado con la letra x. Así, por ejemplo, este sonido es el mismo que encontramos en palabras asturianas como xatu, xana, abaxu... en palabras del gallego como abaixo, coruxa, imaxe...en palabras en catalán como Xátiva, aixó, etc. Pero estos lugares, que poseen lenguas propias donde se encuentra este sonido, no son los únicos donde lo podemos encontrar. En el castellano hablado en Andalucía, el andalú, se puede encontrar este fonema aunque no representa una pronunciación normativa, sino una característica del dialecto hablado en el Sur de la Península. Por tanto, palabras castellanas como mucho, coche, cacho, etc., en andalú pasan a pronunciarse muʃo, coʃe, caʃo, etc., es decir, exactamente igual que las palabras que en inglés se escriben con sh, entre otras.

      Para los demás, los que no estén acostumbrados o familiarizados con este sonido, ¿cómo se produce? No es tan difícil. Primero vamos a dividir nuestra lengua en tres partes: la punta, la parte media y la parte trasera. Este sonido lo conseguimos poniendo la parte media de la lengua sobre la parte media del paladar y soltando aire. Si queréis ver la diferencia, pasad de esa parte media de la lengua a la punta, veréis que os sale un sonido mucho más fino, como nuestra ese estándar.

      ¿Por qué es importante pronunciar este sonido correctamente? Como he dicho antes, producir un sonido que podamos creer igual o similar pero que no lo sea puede conllevar cambios en su significado. Para que se pueda ver la diferencia voy a dar una lista de palabras que se pronuncian exactamente igual salvo por una cosa, la ʃ. Intentad pronunciar la que tiene la ese "normal" y a continuación la que lleva el sonido ʃ siguiendo los pasos que he mencionado antes. Veréis que ese cambio, por ligero que pueda parecer, os lleva a estar diciendo palabras con significados totalmente diferentes:

- She (ella) --- See (mar)
- Show (enseñar) --- So (entonces)
- Shed (derramar) --- Said (pasado de to say, decir)
- Shin (gemelos, [músculos]) --- Sin (pecado)
- Shore (orilla) --- Sore (irritación)
- Shower (ducha) --- Sour (amargo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario