A todo hispanohablante que comience a estudiar inglés le chocará, primero de todo, el sonido tan distinto que tiene al del español. Esto es debido a que el inglés tiene más sonidos (fonemas) que el español estándar, tanto vocales como consonantes. Al ser la variedad fonémica del inglés superior a la del español, a veces un hispanohablante se puede encontrar con que le resulta imposible (eso cree él/ella) poder imitar tales sonidos. Contrariamente a lo que dice la fonología española, como se supone que el español debe sonar de acuerdo a los cánones estandarizados, un hispanohablante sí tiene muchos de los sonidos del inglés que se creen ajenos al español, el problema es que, al no formar parte de lo que se considera la lengua estándar, el hablante rara vez conoce estos fenómenos, rara vez los reconoce.
En los próximos posts voy a dar pruebas de que la pronunciación inglesa nos puede resultar mucho más fácil de lo que creemos si abrimos nuestra mente y nos olvidamos de los cánones irreales que nos han hecho aprender desde bien pequeños.
Hoy voy a comenzar con el sonido de la letra t en posición tónica, es decir, cuando el estrés de la palabra o frase recae en una sílaba que comienza por t. El sonido de la t en inglés se diferencia de la t española en que es expirada, es decir, al pronunciarla se genera una corriente saliente de aire desde nuestros pulmones que hace que el sonido de la letra sea más explosivo. Esto se suele demostrar poniendo una hoja de papel delante de la boca y pronunciando el fonema. Se puede observar que al pronunciar la t expirada, la corriente de aire que se genera hace que se mueva la hoja, algo que no debería pasar si se pronuncia la t de la manera estándar española. Habitualmente, en las transcripciones fonéticas esta expiración se suele representar con una pequeña h a la derecha de la t. Muchos dicen que este sonido no existe en español y de ahí que nos sea difícil reproducirlo cuando hablamos en inglés. Pues bien, esta afirmación es falsa. Es cierto que en lo que se considera la lengua estándar (la existencia de lenguas estándares es muy discutida ya que en realidad estaríamos hablando de idealizaciones que poco tienen que ver con el habla real de los hablantes) no se considera que exista este fonema. Ahora bien, si nos fijamos bien, podemos confirmar que muchos españoles usan este sonido absolutamente todos los días. ¿Dónde? En el sur, especialmente en Andalucía. Cuando en una palabra hay una t precedida de una s, es habitual que la t acabe siendo expirada. Por tanto, palabras como esto, castigo, susto, casto, fiesta, etc. presentan esta expiración de manera habitual en el español meridional. En este sentido, recuerdo claramente que en una ocasión, en el famoso programa Operación Triunfo, cuando intentaba una de las profesoras enseñar a Rosa de España a pronunciar la t para una canción en inglés que tenía que cantar en una de las galas, Rosa se desesperaba porque le resultaba imposible reproducir el sonido. ¿Cómo expresó su desesperación? Con la siguiente frase: "¡Esto es muy difícil!" Y ¿cómo la pronunció en realidad? Así: ¡Ehtho eh mu difisi! (no estoy usando aquí el alfabeto fonético porque muchos de los que puedan leer este blog seguramente aun no estén familiarizados con él). Conclusión: Rosa se quejó de la dificultad de pronunciar de manera expirada la t pronunciando la t de manera expirada. Obviamente ella no era consciente de la paradoja y la profesora no estuvo hábil para mostrarle la ironía, pero no deja de ser gracioso. Si a Rosa le hubieran enseñado a salirse del paradigma de pronunciación estándar del español, no habría tenido ningún problema en pronunciar ese fonema de manera correcta.
Esta anécdota puede parecer algo simple, pero es tan real y tan evidente que creo que nos puede ayudar a reflexionar un poco acerca del tema. Tenemos muchos más sonidos en nuestro idioma de los que nos creemos, pero no somos conscientes porque no nos han enseñado a diferenciarlos, ya que en nuestra lengua, al contrario que en el inglés, la diferenciación de ciertos fonemas no conlleva una diferenciación de significado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario