miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Cómo hay que pronunciar la "W" en inglés?

El sonido de la uve doble es uno de los que más difícil le resulta a cualquier hispanohablante. Esto se debe a que no estamos acostumbrados a ello, porque no disponemos de este tipo de sonido en nuestra lengua. Posiblemente sea este caso uno de los pocos en los que el español normativo y el español real se confirman el uno al otro. El hecho es que esto se puede demostrar con algunos anglicismos que han pasado a nuestra lengua y que han cambiado de grafía para soportar la pronunciación real, como es el caso de güisqui, por whiskey. Como hablantes de español añadimos una g (gue) al principio de la palabra como apoyo. De hecho, muchas palabras españolas que empiezan por hu-  sufren también este cambio en su pronunciación como es el caso de hueso, huevo, Huelva... por lo que pasamos a pronunciarlas como güeso, güevo, Güelva...

La diferencia que aplicamos para que nos salga ese sonido de apoyo, la g, es que al ir a pronunciar la u subimos la parte posterior de la lengua hasta hacerla tocar con el paladar blando o velo del paladar. Ahí añadimos esa breve consonante oclusiva, o sea, cerramos ligeramente el paso de aire al cortar el flujo al subir la lengua. Si nos concentramos a la hora de pronunciar y hacemos el intento sobrehumano, que es para un hispanohablante, de bajar la lengua mientras pronunciamos una palabra en cuestión como pueda ser water, daremos con una pronunciación más correcta. Lo que vendría a ser pronunciar una u seguida de otra vocal. Una vez dominada la eliminación de la g, el siguiente paso es redondear los labios cuando la pronunciemos, sin llegar nunca a juntarlos, porque eso generaría otro sonido. Comenzamos redondeándolos dejando un círculo pequeño y según vamos avanzando en la pronunciación de a palabra los vamos abriendo un pelín. Esto puede parecer innecesario, pero nada más lejos de la realidad. Intentad pronunciar una palabra como wood sin hacer el juego de los labios que he descrito. El resultado son dos úes seguidas, que no es la pronunciación correcta. Además, intentad expulsar una ligera corriente de aire mientras pronunciáis la w, ahí estaréis más cerca aun de la pronunciación real. 


Esto no es tan fácil, no se suele conseguir a la primera, así que os esperan horas de práctica frente al espejo, en soledad, mientras vais por la calle (sí, os mirarán raro cuando parezca que habláis solos), mientras veis la tele, etc. Como todo, esto es factible, solo necesitáis dedicarle tiempo. 

Os dejo unas cuantas palabras inglesas por si queréis practicar. Recordad centraros en lo que estáis pronunciando y seguir los tres pasos que he mencionado, veréis que poco a poco va saliendo:

Would, wood, world, word, what, which, witch, wait, want, wake, water, win, won, where, were.


martes, 2 de diciembre de 2014

False Friends are not that bad after all. Parte I.

    Todo el que haya aprendido idiomas aparte del materno, ya sea en el colegio o en academias, ha oído hablar alguna vez de los false friends, falsos amigos o faux amis si estudiáis francés. Los false friends no son otra cosa que palabras cuyo origen en un idioma y en otro es el mismo, o muy similar, pero cuyo significado, debido a múltiples causas sociolingüísticas o incluso políticas, ha terminado siendo diferente, cuando no opuesto.

     A continuación voy a daros algunos ejemplos de false friends. En la parte izquierda pongo el término inglés y en la derecha su equivalente en castellano:

- Actual = real. Como veréis, en inglés actual no tiene nada que ver con la actualidad. Como pequeña regla mnemotécnica, si os sirve, algo actual es algo que sucede en la realidad, en la que estás viviendo ahora mismo, algo real.

- Actually = de hecho. Derivado de la primera, tampoco significa actualmente, sino de hecho. Pequeña regla mnemotécnica si os sirve: un ACTo es un hecho, de hecho.

- Agenda = orden del día /mes/año. Su origen es evidente, pero ha derivado ligeramente su significado. Podemos entender que el orden del día es lo que el responsable de una reunión escribe en su agenda.

- Apology = disculpa. En uno de sus acepciones menos comunes también significa apología, pero el uso habitual es el equivalente a disculpa. 

- Career = carrera profesional.  Este false friend podríamos decir que lo es a medias, ya que sí equivale a carrera o trayectoria profesional, pero no a carrera universitaria, que se dice degree, que es el uso más común para los que hablamos español de la palabra carrera, aparte del deportivo.

- Carpet = alfombra. En inglés carpeta se dice folder (seguro que lo habéis oído miles de veces).

- Conductor = director de orquesta / revisor. No confundir con driver. Si lo pensamos bien, un director de orquesta conduce a sus miembros y un revisor en un autobús es que no es el conductor.

- Fabric = tejido. Fábrica en inglés se dice factory. Podemos entender que fabric es el tejido con el que fabrican nuestra ropa en la fábrica.

- Library = biblioteca. He aquí uno de los más comunes, más sencillos y sin embargo, más comunmente confundidos. Librería  en inglés se dice bookshop (no se rompieron la cabeza). Library  obviamente viene de la misma raíz latina que nuestra librería, pero ellos se han ahorrado el intercambio de dinero por el camino.

- Assist = ayudar. Si lo pensáis bien, un asistente no hace otra cosa que ayudarte. En español asistir también se puede usar en el sentido de ayudar, pero es un verbo menos común en español.

- Attend = asistir. Attend es asistir en el sentido de acudir a un sitio, cita, clase o similar. Para atender en clase hay que asistir primero.

       Aquí una primera muestra de algunos false friends que os podréis encontrar en inglés con bastante frecuencia. Sin embargo hay muchísimos más, así que seguiré actualizando nuestro glosario de false friends  regularmente y dando pequeñas normas mnemotécnicas para ayudaros a recordar los significados reales.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Para aprender ¿traducir es bueno o malo?

    Muchas veces los profesores de idiomas nos encontramos con este problema. ¿Deberíamos usar la traducción para enseñar nuevo vocabulario, términos o conceptos? La respuesta de la mayoría de los formadores del profesorado es que debes intentar hacer entender al alumno el significado del nuevo vocabulario intentando evitar la traducción, puesto que las traducciones no son exactas y siempre habrá diferencias semánticas entre el término de origen y la traducción, y cierta razón no les falta. 
    
     El problema que nos encontramos es que con personas que, siendo adultas, comienzan de cero en el aprendizaje de un segundo idioma, personalmente, no le veo sentido hablarles en un idioma que no entienden exclusivamente a base de signos o carteles. Sí creo que intentar minimizar la traducción es fundamental para que los alumnos lleguen a conocer el significado real del vocabulario y creo que la utilización de imágenes, signos y medios audiovisuales es una gran ayuda. Pero no es suficiente, muchas veces, los adultos necesitamos asociar un nuevo concepto a una idea anteriormente establecida en nuestra cabeza. Con el uso posterior vamos moldeando el significado de las palabras que vamos aprendiendo, al usarlas en contexto, al leerlas en un libro, etc. 

     En mi opinión, hay dos etapas fundamentales en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua donde la traducción se hace muy necesaria. La primera etapa es al principio, cuando la persona se enfrenta a solas ante algo nuevo como es un idioma extranjero; nuevo y vastísimo. La segunda etapa es cuando el dominio del idioma es tal que una traducción aproximada, pero no exacta, no afecta a su comprensión, porque se es capaz de entender tales términos analizando el contexto de uso, y analizar el contexto no es algo que un principiante pueda hacer fácilmente. Por su dificultad, hay ciertos registros cuyo vocabulario es necesario traducir para poder conocer correctamente su significado, como es el caso del lenguaje jurídico o económico. Aquí la traducción es una ayuda indispensable. Donde, en cualquier caso, creo que es de poca ayuda la traducción es en las etapas intermedias, esas que pueden ir del nivel B1 al C1 del marco común europeo de las lenguas. En estas etapas, la explicación mediante sinónimos, imágenes o signos se hace imprescindible. El motivo es que ya se tiene un nivel bastante alto como para poder entender el contexto que se lee o enseña aunque pueda haber algunas palabras que no se conozcan y lo suficientemente bajo como para no llegar a tratar de manera recurrente el lenguaje académico o profesional. Además, a veces no nos damos cuenta de que traducir, sobre todo cuando hablando de esos niveles intermedios, se hace mucho más difícil que comprender el concepto semántico que subyace, porque la traducción es un proceso difícil, no en vano existe la carrera universitaria de traducción, porque no es algo que cualquiera pueda hacer sin una preparación previa. Y si no, probad a coger un texto de un libro cualquiera en inglés y poneos a traducirlo. Tardaréis mucho más que si intentáis asociar las palabras que leéis a conceptos abstractos en vuestra cabeza.
    
       
    

     
   

jueves, 6 de noviembre de 2014

¿Realize o realise?

              Entre el inglés hablado en las islas británicas y el hablado en los Estados Unidos hay bastantes diferencias fonéticas, pero también las hay en el inglés escrito. Uno de los ejemplos que lo demuestra es la dualidad que existe en la escritura de verbos como realize. Esta escritura, terminada en -ize es la propia del inglés americano, mientras que en el Reino Unido e Irlanda es preferida la variante realise, terminada en -ise como se puede ver.

             Esto no es algo que sea exclusivo de este verbo; de hecho, la gran mayoría de los verbos que tienen el sufijo -ize se pueden escribir con s en lugar de la z. Algunos ejemplos son los dúos legalize/legalise, criminalize/criminalise, penalize/penalise o regularize/regularise. Como se puede ver, además, son verbos que recuerdan bastante a sus equivalentes en castellano ya que son de raíz de latina, al igual que el sufijo -ize/-ise, que en español equivale a -izar (regularizar, criminalizar, realizar, penalizar...). Al ser verbos de raíz latina, su uso es bastante más frecuente en círculos especializados o académicos, salvo casos como realize, que es de uso más extendido y, además, cuya principal y más común acepción es un false friend con el equivalente español realizar.

            Por tanto, cuando veáis cualquiera de estos verbos, u otros que compartan la terminación -ize/-ise, escritos de ambas maneras, no penséis que os están volviendo locos o que están mal escritos, la respuesta seguramente esté en la procedencia del autor/a o de donde haya aprendido el idioma.




lunes, 20 de octubre de 2014

La importancia de las consonantes sonoras y sordas. La /v/ y la /z/.

Primero de todo, creo que es recomendable empezar por explicar lo que son las consonantes sonoras y las consonantes sordas. Las consonantes sonoras son aquellas que, al ser pronunciadas, generan vibración de las cuerdas vocales, por ejemplo, la g en gato, la b en barco,etc. Por el contrario, las consonantes sordas son aquellas que no generan vibración de las cuerdas vocales al ser pronunciadas, como por ejemplo la c en cato o la p en parco. Como se puede ver, el hecho de que el mismo sonido (o al menos muy parecido) se pronuncie con vibración de las cuerdas vocales o no conlleva muchas veces un cambio en el significado.

La dificultad del inglés estriba en que contiene una serie de sonidos sonoros que, en principio y siempre según lo que nos han dicho desde pequeños en la escuela, no tenemos en español. Esto en realidad no es así, pero sí es cierto que los hispanohablantes no son muchas veces conscientes de que poseen esos sonidos y por tanto se enfrentan a ellos poco menos que de cero. Huelga decir que aprender sonidos nuevos cuando uno ya es adulto es harto difícil.

Hoy me voy a centrar en los sonidos /v/ y /z/, asociados a la letra v y s y z respectivamente. El sonido de la uve en inglés es, al igual que en francés, labiodental sonora. Se pronuncia poniendo los dientes superiores sobre el labio inferior y generando una pequeña corriente de aire a la que añadimos la vibración de las cuerdas vocales. Fonológicamente hablando, se supone que este sonido en español normativo no existe, y es cierto que en principio el sonido correcto de la uve en español es exactamente igual al de la be, bilabial sonoro. No obstante, hay variedades dialectales, como el español del centro de la península, donde la uve y a veces también la be tienden a pronunciarse como la uve inglesa, labiodental sonora. Esto sucede cuando la uve se encuentra a principio de palabra y viene precedida de una ese en posición final de palabra. La ese en posición final en el dialecto central del español tiende a aspirarse, es decir, no se pronuncia como una ese en realidad, sino que se pronunciaría como una hache inglesa, e.g.: Los coches = Loh cocheh. Esta aspiración de la ese es la que hace que la uve o la be que siguen en el comienzo de la siguiente palabra vean su pronunciación modificada. Así, una frase como es verdad sería pronunciada en realidad /eh verdá/ donde la uve es pronunciada labiodental.

El otro sonido en el que me voy a centrar es la ese sonora, representada como /z/ en el alfabeto fonético. Este sonido se supone que tampoco lo tenemos en español estándar, no obstante, sí existe de facto.  La sonorización de la ese es muy habitual es dialectos del español de América, como es el caso del español de Colombia, donde las eses son casi siempre sonoras. En el español peninsular se puede encontrar este sonido en algunas palabras como por ejemplo desde al ir la ese seguida de una d que es otra consonante, sonora en este caso. Así, la pronunciación real de desde sería /dezde/, donde la /z/ se pronuncia como una ese a la que se le añade la vibración de las cuerdas vocales, generando un sonido parecido al zumbido de una abeja.

Cuando explico esto a mis alumnos siempre suelo poner el mismo ejemplo, la diferente pronunciación de las palabras boys y voice. A un hispanohablante que comience ahora sus estudios de inglés le podrá parecer que se pronuncian igual, pero la realidad es que no, y pronunciar una uve donde va una be o una /z/ donde va una /s/ implica cambios en el significado. La pronunciación correcta de boys sería /boiz/ donde la /z/ se pronuncia, como he indicado, como una ese a la que se le añade la vibración de las cuerdas vocales y se hace sonar similar al zumbido de una abeja y la be suena exactamente igual que la eb en español. La pronunciación de voice por su parte sería /vois/, donde la uve se pronuncia labiodental como he explicado más arriba y la ese se pronuncia de manera sorda, es decir, exactamente igual que la ese estándar del español normativo.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La pronunciación de los pasados "regulares".

Supongo que muchos ya sabréis que el pasado simple, así como el participio pasado de los verbos mal llamados regulares, se forma añadiendo a la raíz del verbo -d o -ed, dependiendo de si la raíz termina en -e o no. Algunos ejemplos a modo ilustrativo son walked, died, travelled, phoned, jumped.

No voy a entrar en morfología ni si hay verbos regulares, irregulares o mediopensionistas, lo que me interesa aquí es la pronunciación de las formas pasadas, algo que a los hispanohablantes suele traer más de un dolor de cabeza y de lengua, especialmente de aquellos verbos cuya forma pasada se pronuncia con dos sonidos consonánticos seguidos, como por ejemplo walked.

En los verbos cuya raíz termina en vocal o en consonante no oclusiva (l, r, s, th, n, m, z...) lo único que se hace es añadir un sonido -d  o un sonido -t  a la pronunciación de la palabra, es decir si el presente de die se pronuncia dai (ya indiqué en otro post que de momento no usaré el alfabeto fonético porque muchos no estarán familiarizados) el pasado de ese mismo verbo se pronunciará daid. De la misma manera si el presente de toss se pronuncia tos, el pasado de este verbo, tossed, se pronuncia tost. Pronunciar el sufijo de pasado como d o como t depende de si el sonido final de la raíz de la palabra es sonoro o sordo. Los sonidos que llamamos sonoros son los que generan vibración de las cuerdas vocales, es decir, todas  las vocales y consonantes como z, s (cuando equivale al sonido z fonético), th en palabras como the, this, that..., m, n, r (en inglés, no en español), l, g ( tanto cuando se pronuncia como en go como cuando se pronuncia como en age), etc. Cuando el sufijo del pasado va precedido de un sonido sordo, como el de s, p, ch, o k,se pronuncia -t, como por ejemplo en walked o hopped.

Hay unos verbos de los que aun no he hablado, son los que acaban en -t o -d. Algunos ejemplos son spot, record, pot, sort... Cuando el verbo termina en sonido -d o -t como en estos casos, en vez de añadir simplemente un sonido más a la sílaba final, se añade una nueva sílaba a la palabra, porque no se pueden pronunciar dos tes ni dos des seguidas. Muchas veces veréis que en los libros de inglés os dicen que esa nueva sílaba se pronuncia -id. Bueno, eso no es del todo así. El hecho es que esa nueva sílaba es átona y por tanto su pronunciación es relajada y aunque fonológicamene puede que la lengua estándar indique que esa es la pronunciación, el hecho cierto es que esa nueva sílaba tiene una pronunciación un poco indefinida, con el sonido que llamamos schwa, representado en el alfabeto fonético internacional con el símbolo /ə/. Por tanto, la pronunciación del pasado de estos verbos sería /wɒntəd/ (wanted) , /spɒtəd/ (spotted), /rɪkɔ:rdəd/ (recorded), etc. Dije que no usaría el alfabeto fonético, pero para el sonido schwa no queda alternativa en realidad. Si alguien que esté aprendiendo inglés espera escuchar a algún hablante pronunciar en pasado estos verbos como wontid, spotid o ricordid, puede ir desilusionándose, no es esa la pronunciación real. El sonido de la schwa, por cierto, es un sonido, como digo, algo indefinido; sería, dependiendo del contexto, parecido a una e pronunciada de manera muy desganada, un sonido que en español, en principio, parece que no tenemos.

De los sonidos que he comentado hasta ahora, el que más problemas puede plantear a los hispanohablantes seguramente sea el de los verbos terminados en ch, p, k. No estamos acostumbrados a pronunciar dos consonantes de este tipo seguidas y no siempre resulta fácil. Una buena estrategia es meter el último sonido del verbo dentro de la siguiente palabra cuando pronunciamos una frase, especialmente si la siguiente palabra comienza por vocal.  Es decir, si tenemos una frase como I walked around the park, un hispanohablante tipo tendería a pronunciar palabra por palabra Ai wokt araund de park. Si se hace así, muchos verán que les resulta bastante difícil pronunciar la k y la t  seguidas. Sin embargo, si intentamos pronunciar la frase de esta otra manera veremos que resulta mucho más fácil: Ai wok taraund de park. El resultado es mucho más adecuado de acuerdo con la pronunciación correcta del idioma y de esta manera tan sencilla conseguimos engañar a nuestros cerebros. Hablo de engañar a nuestros cerebros porque los hispanohablantes tenemos tendencia a ver en nuestra cabeza la palabra que pronunciamos para fiarnos de las letras a la hora de pronunciarla. Eso provoca que en un idioma como el inglés, nuestra percepción al verla (literalmente) en nuestra cabeza provoque una mala pronunciación porque estamos acostumbrados en español a pronunciar letra por letra y palabra por palabra (en teoría). Tenemos que dejar de confiar tanto en como se escribe y dejarnos guiar más por nuestro oído, que es lo que domina en el inglés, donde las grafías muchas veces no tienen ningún sentido (por razones históricas, muchas grafías en inglés son prácticamente inventadas o creadas por analogías sin sentido). Además, debemos tener en cuenta que cuando una persona habla, sea en el idioma que sea, no se limita a pronunciar palabra por palabra de manera separada e individualizada, sino que lo que hacemos es unir palabras, influyendo unas palabras en la pronunciación de las siguientes (coarticulación), algo de lo que no somos conscientes, salvo que se dedique uno al estudio de la lingüística. Por tanto, para conseguir una correcta pronunciación, lo mejor no es coger palabras por separado y pronunciarlas sin más, sino coger frases, consiguiendo de esa manera una pronunciación más fluida y natural.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Cómo pronunciar la "t" en inglés.

A todo hispanohablante que comience a estudiar inglés le chocará, primero de todo, el sonido tan distinto que tiene al del español. Esto es debido a que el inglés tiene más sonidos (fonemas) que el español estándar, tanto vocales como consonantes. Al ser la variedad fonémica del inglés superior a la del español, a veces un hispanohablante se puede encontrar con que le resulta imposible (eso cree él/ella) poder imitar tales sonidos. Contrariamente a lo que dice la fonología española, como se supone que el español debe sonar de acuerdo a los cánones estandarizados, un hispanohablante sí tiene muchos de los sonidos del inglés que se creen ajenos al español, el problema es que, al no formar parte de lo que se considera la lengua estándar, el hablante rara vez conoce estos fenómenos, rara vez los reconoce.

En los próximos posts voy a dar pruebas de que la pronunciación inglesa nos puede resultar mucho más fácil de lo que creemos si abrimos nuestra mente y nos olvidamos de los cánones irreales que nos han hecho aprender desde bien pequeños.

Hoy voy a comenzar con el sonido de la letra t en posición tónica, es decir, cuando el estrés de la palabra o frase recae en una sílaba que comienza por t. El sonido de la t en inglés se diferencia de la t española en que es expirada, es decir, al pronunciarla se genera una corriente saliente de aire desde nuestros pulmones que hace que el sonido de la letra sea más explosivo. Esto se suele demostrar poniendo una hoja de papel delante de la boca y pronunciando el fonema. Se puede observar que al pronunciar la t expirada, la corriente de aire que se genera hace que se mueva la hoja, algo que no debería pasar si se pronuncia la t de la manera estándar española. Habitualmente, en las transcripciones fonéticas esta expiración se suele representar con una pequeña h a la derecha de la t. Muchos dicen que este sonido no existe en español y de ahí que nos sea difícil reproducirlo cuando hablamos en inglés. Pues bien, esta afirmación es falsa. Es cierto que en lo que se considera la lengua estándar (la existencia de lenguas estándares es muy discutida ya que en realidad estaríamos hablando de idealizaciones que poco tienen que ver con el habla real de los hablantes) no se considera que exista este fonema. Ahora bien, si nos fijamos bien, podemos confirmar que muchos españoles usan este sonido absolutamente todos los días. ¿Dónde? En el sur, especialmente en Andalucía. Cuando en una palabra hay una t precedida de una s, es habitual que la t acabe siendo expirada. Por tanto, palabras como esto, castigo, susto, casto, fiesta, etc. presentan esta expiración de manera habitual en el español meridional. En este sentido, recuerdo claramente que en una ocasión, en el famoso programa Operación Triunfo, cuando intentaba una de las profesoras enseñar a Rosa de España a pronunciar la t para una canción en inglés que tenía que cantar en una de las galas, Rosa se desesperaba porque le resultaba imposible reproducir el sonido. ¿Cómo expresó su desesperación? Con la siguiente frase: "¡Esto es muy difícil!" Y ¿cómo la pronunció en realidad? Así: ¡Ehtho eh mu difisi! (no estoy usando aquí el alfabeto fonético porque muchos de los que puedan leer este blog seguramente aun no estén familiarizados con él). Conclusión: Rosa se quejó de la dificultad de pronunciar de manera expirada la t pronunciando la t de manera expirada. Obviamente ella no era consciente de la paradoja y la profesora no estuvo hábil para mostrarle la ironía, pero no deja de ser gracioso. Si a Rosa le hubieran enseñado a salirse del paradigma de pronunciación estándar del español, no habría tenido ningún problema en pronunciar ese fonema de manera correcta.

Esta anécdota puede parecer algo simple, pero es tan real y tan evidente que creo que nos puede ayudar a reflexionar un poco acerca del tema. Tenemos muchos más sonidos en nuestro idioma de los que nos creemos, pero no somos conscientes porque no nos han enseñado a diferenciarlos, ya que en nuestra lengua, al contrario que en el inglés, la diferenciación de ciertos fonemas no conlleva una diferenciación de significado.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Glottal Stop

Primero de todo os preguntaréis: ¿qué es eso del Glottal Stop y por qué no he oído nunca hablar de ello? La oclusión glotal, llamada en inglés glottal stop, es una consonante (esta definición seguramente necesite revisión científica) cuya pronunciación consiste en el cierre de la glotis, interrumpiendo voluntaria y momentáneamente el flujo de aire. Hay muchos idiomas que poseen la oclusión glotal y el inglés es solo uno de ellos. Como norma general y a grandes rasgos, podemos diferenciar entre dos tipos distintos de oclusión glotal, uno que está presente en las variedades dialectales británicas y otro, presente principalmente en el inglés hablado en Norteamérica. Hay que recalcar que, en todo caso, estamos hablando de una peculiaridad que, si bien se da en ambas zonas de habla inglesa, no forma parte de lo que se considera como habla estándar en ninguno de los casos, sino meras variaciones dialectales.

Empezaremos por explicar, por ejemplo, la oclusión glotal típica de ciertos dialectos de Estados Unidos y Canadá. La peculiaridad de este tipo de oclusión glotal consiste en que el flujo de aire se detiene, cerrando la glotis cuando en una palabra aparece la consonante t, cuyo sonido original es /t/, seguida, en la misma sílaba, final de palabra, por una vocal, normalmente i o e (aunque no siempre) seguida ésta, a su vez por un sonido nasal alveolar, es decir, lo que habitualmente representamos con la letra n. Además, esta sílaba donde sucede la oclusión glotal ha de ser átona, para que el sonido de la t  pueda ser suavizado. La oclusión glotal se suele dar, por tanto en palabras como etaing, putting, fatten, etc. La oclusión también puede suceder cuando en vez de un sonido /t/ tenemos un sonido /d/ (representado con una letra d normal y corriente), cumpliendo con los otros dos requisitos que hemos mencionado más arriba. Ejemplos de glottal stop con d: sudden, burden, etc. 

La oclusión glotal que encontramos en el inglés británico es algo distinta aunque comparte las principales características con la oclusión glotal de los dialectos norteamericanos. En este caso, la oclusión sucede habitualmente al sustituir un sonido /t/ por la parada en el flujo de aire. El sonido /t/ normalmente debe formar parte de la última sílaba de la palabra y debe estar esta sílaba en posición átona. Es una característica muy común en el llamado cockney accent, hablado habitualmente en las zonas trabajadoras de Londres y en lo dialectos del Norte de Inglaterra. Como podréis ver, en este caso no es necesaria la aparición de un sonido consonántico nasal para que la oclusión glotal tenga lugar. Ejemplos del glottal stop en el inglés británico se dan en palabras como glottal, city, Saturn, better... En el inglés británico es también habitual encontrar la oclusión glotal en palabras con un sonido /t/ al final, como what, lot, but...

Al principio, cuando uno oye por primera vez a una persona hablar usando la oclusión glotal le puede parecer que es un sonido difícil de imitar, sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece. Cualquier persona que sepa decir "oh ooohhh", parando antes de pronunciar la segunda parte "ooohhh", sabe hacer una oclusión glotal, porque no consiste en otra cosa que en ese mismo fenómeno. Hay que saber que la glotis se encuentra en la parte posterior de la boca y es la encargada de abrir y cerrar la garganta, por lo que es la que controla en última instancia el flujo de aire, entre otras cosas.

Os dejo unos vídeos donde se puede observar este sonido (o mejor dicho, ausencia de él) . En este primer vídeo, se puede ver una explicación bastante buena sobre cómo realizar el glottal stop en la pronunciación del inglés de Norteamérica: https://www.youtube.com/watch?v=uS4YZ_a3_ig

En este otro vídeo se explica cómo se pronuncia la oclusión glotal en el llamado Cockney accent y se ofrecen bastantes y buenos ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=jUIRa0T0BV8