domingo, 27 de diciembre de 2015

Cuándo usar Present Perfect y cuándo usar Past Simple

Hace mucho que no escribo una entrada en este blog. En parte por pereza, en parte porque desde el mes de abril a esta parte, literalmente, no he tenido tiempo ni para mirarme el ombligo más de media hora seguida. Cambio de trabajo, de casa, pronto de país, aunque sea por unos meses... Intentaré, en cualquier caso, que no vuelva a pasar tanto tiempo y poder seguir dando pequeños consejos para el aprendizaje del inglés desde la perspectiva hispanohablante.

El tema elegido por hoy es uno que con mis propios alumnos he visto que no era de tan fácil asimilación como yo podía creer en un principio: cuándo usar Present Perfect y cuándo usar Past Simple.

Pues bien, el uso de estos dos tiempos verbales en inglés es sorprendentemente similar al uso de sus equivalentes en español. Present Perfect sería lo que en español habitualmente llamamos pretérito perfecto compuesto. Es compuesto porque no se forma con una sola forma verbal, sino con dos: el auxiliar haber y el verbo léxico en participio pasado. Un ejemplo de esto es he comido. Su equivalente en inglés es I have eaten (I've eaten), por lo que su formación es realmente idéntica. Su uso también es similar; se usa para hablar de cosas que hayan sucedido en un pasado reciente y que, en principio, estén ya finalizadas. Por ejemplo, si quieres hablar del desayuno de hoy, dirías he desayunado una tostada, de esta manera queda claro que ha sido recientemente (hoy) pero que, no obstante, es algo que ya ha pasado. En inglés sería básicamente igual: I have had some toast for breakfast. Obviamente veréis que en inglés el verbo léxico usado es distinto, porque no existe el verbo desayunar como tal, sino que se habla de tomar el desayuno. No obstante, su formación es igual, estando por un lado el auxiliar have (que como sabréis muchos, significa haber y de hecho su raíz etimológica es la misma) y por el otro lado el participio pasado del verbo léxico, que es el que varía, puesto que es el que aporta el significado y que, en este caso, también es have, aunque con su significado de tener o tomar.


Sobre cómo se forma y usa el Past Simple hay algo más de chicha. Su formación es sencilla: se limita a poner los verbos, si son regulares, con su sufijo -ed correspondiente y si son irregulares, con una de esas formas que veréis en la segunda columna de todo listado de verbos irregulares ingleses. Su correspondencia con el español es más compleja. Se correspondería por un lado con el pretérito perfecto simple y por otro con el pretérito imperfecto, puesto que puede usarse para hablar tanto de acciones realizadas en un pasado un poco más lejano que el pretérito perfecto compuesto, pero no es necesario que sea una acción puntual en el tiempo, sino que puede tratarse de una acción que tuviera cierta duración en el tiempo. Ejemplo: yo cociné (una sola vez en un tiempo pasado) frente a yo cocinaba (diariamente en el pasado, lo estaba haciendo mientras sucedió otra cosa en el pasado...). Al final estamos hablando de una diferencia aspectual que en inglés no se da, pero sí en español. Estos dos ejemplos que he puesto en castellano se podrían expresar en inglés con el Past Simple tal que I cooked, aunque también se podría usar otro tiempo verbal distinto, que sería el Past Continuous, para el caso del pretérito imperfecto. Como hoy no estamos con los tiempos de aspecto continuo, no indagaré más.


Estos usos son genéricos, pero en ningún caso infalibles o cerrados porque, de hecho, en el inglés se da una circunstancia muy similar a la del castellano. Y es que, en muchos casos, el uso del Present Perfect se está viendo disminuido en favor del Past Simple. Esto es así, principalmente, en el continente americano, donde prevalece el uso del Past Simple en detrimento del Present Perfect, por lo que es más probable que oigáis I went to the store today  que I have gone to the store today. En español también sucede que en América se favorece el uso del pretérito perfecto simple en favor del compuesto y se puede escuchar a personas decir cosas como hoy comí con mi familia en vez de  hoy he comido con mi familia, que sería lo lógico si seguimos la norma que he descrito más arriba. En el norte de España también se da este fenómeno; rara vez oiréis a nadie usar el pretérito perfecto compuesto.

Aquí lo dejo por hoy. Espero haber servido de ayuda, aunque sea poca, y que comprender estas pequeñas píldoras de información pueda contribuir a que dominéis cuanto antes el idioma.

Alex.


jueves, 16 de abril de 2015

Still, yet, already...hay diferencia entre ellos?

        Los adverbios still, yet y already son bastante a menudo confundidos por los estudiantes de inglés. La razón es muy lógica, su significado es muy parecido, cuando no igual.

        Grosso modo podemos decir que tienen tres usos diferenciados (aunque, como siempre, esto es un idioma, y las excepciones no son excepcionales):

- Still: Se usa habitualmente cuando hablamos de acciones y acontecimientos que creemos que deberían haber terminado ya. En español lo solemos traducir como aún o todavía, pero será mejor que no nos dejemos llevar por las traducciones que se puedan hacer, porque también nos puede llevar a engaño. Además, still debe ir siempre antes del verbo en la frase.

        -  Ejemplos: I still don't know what to do.
                            Barbara is still waiting for you.
                            

- Yet: Lo usamos para hablar de acciones o acontecimientos que creemos que deberían haber pasado pero no lo han hecho. Su uso más común es en frases negativas e interrogativas y se debe poner siempre al final de la frase.

         -  Ejemplos: I haven't finished yet.
                              Have you done your work yet?

- Already: Se usa en frases afirmativas, normalmente*, y se indica que la acción o acontecimiento del que se habla ha sucedido antes de lo que se esperaba. Habitualmente se pone antes del verbo léxico y después del auxiliar en caso de que lo hubiera.

         -  Ejemplos: My work is already done.
                              She has already paid the bill.

      Ahora bien, esto que acabo de mencionar son simples pinceladas muy generales de su uso, ni mucho menos puedo decir que sea este todo el uso que tienen estos adverbios. De hecho, no es poco común ver frases como The best is yet to come o  Have you done it already?, que rompen con las guías que acabo de mencionar y que son perfectamente gramaticales, pero dado que su uso no está tan extendido (aún) o son estructuras que no pertenecen a lo que llamamos (mal) inglés estándar, es mejor dejarlas para otra entrada y explicarlas más en detalle.

lunes, 16 de marzo de 2015

3 diferencias en la pronunciación entre inglés americano e inglés británico

Primero de todo quiero dejar claro que lo que aquí voy a exponer es exclusivamente las diferencias generales que se encuentran entre el llamado General American y el Received Pronunciation, es decir las versiones estandarizadas, por tanto, idealizadas, de los dialectos americano y británico. Hay que tener en cuenta que, sobre todo en el Reino Unido, las variedades dialectales dentro de los propios territorios que menciono es amplísima. No pronuncia igual (y casi ni parecido) un inglés de Londres que un escocés de Edimburgo, pese a ser ambos británicos. De hecho, no pronuncia igual un londinense de clase media alta que uno que haya desarrollado toda tu vida en un barrio obrero; éste último tendrá más probabilidades de desarrollar lo que llaman el "cockney accent", una variedad dialectal típica los barrios obreros de Londres.

Por culpa de lo que de siempre se han empeñado en enseñar en las aulas, muchos hispanohablantes tienen una visión idealizada de lo que es el acento británico; tan idealizada que es irreal, hasta el punto de que, acostumbrados a una pronunciación, la que se estandariza en el RP, cuando llega el momento de enfrentarse a una situación real con un hablante británico, las dificultades para entenderlo son más que serias. Esto es porque, destapando un poco el mito, lo que conocemos habitualmente como acento británico (es decir, la RP que promocionaba hasta hace poco la BBC y la que nos han enseñado en el colegio en España siempre) es en realidad usado por una cantidad ridícula de hablantes.

El primer rasgo que voy a mencionar y que diferencia ambas variantes del inglés es la pronunciación de la "r" después de vocal. El inglés británico tiende a no pronunciar esas erres y, en su lugar, alargar la vocal que las precede. Por ejemplo, mientras que la palabra car un americano la pronunciaría /kar/ un británico tendería a pronunciarla /kaaa/ (seguiré sin usar de momento el alfabeto fonético). De ahí que cuando oigáis hablar a algún americano algunos os llevéis la impresión de que hay muchas más erres en su discurso de lo "normal".

Otra diferencia importante a enseñar es la pronunciación de la "t" en posición átona, es decir, cuando no lleva el acento (estrés) de la palabra. En este caso, el hablante americano tenderá en el 100% de los casos a suavizarla y terminar pronunciándola como una "ere" española, cuando no a hacerla desaparecer directamente. El hablante ideal británico tendería a pronunciar esta "t" aunque no sea tónica, pronunciándola, además, de manera expirada, es decir, no como una "t" española, sino añadiendo una ligera corriente de aire al pronunciarla. Esa pronunciación expirada se suele representar en fonética con la letra "t" y una "h" pequeña en la parte superior derecha, recordando que hay una expiración similar a la que se genera al pronunciar la "h" en inglés. Un par de palabras que ayudan a ver estas diferencias son, por ejemplo little y water. La primera sería pronunciada /lirol/ (recordad que aquí sería una "ere" a la española) o /lil/, directamente, por parte de un hablante americano y /litol/ por parte de un británico. Si os ponéis a buscar, veréis que en muchas canciones esta palabra la escriben tal que Li'l, recordando en la grafía su pronunciación más relajada. La palabra water por su parte sería pronunciada /warer/ (recordad, aquí la primera erre sigue siendo una "ere" a la española) por parte de un hablante americano y /wota/ por parte de un británico. Veréis que aquí hay 3 diferencias, la pronunciación más cerrada de la "a" por parte del británico, que la pronuncia como una "o", la pronunciación de la "t" que es expirada como hemos comentado antes y la "r" del final, postvocálica, que no es pronunciada, sino omitida pero sustituida por un sonido que llamamos schwa, un sonido un poco indefinido, pero constante en el inglés.

La tercera y última diferencia que voy a mencionar (hay muchísimas más, como es lógico pensar) es la pronunciación de la letra "o" cuando esta no está diptongada y es generalmente tónica. El hablante americano la pronunciará generalmente de manera más abierta, prácticamente como una "a", mientras que el británico lo hará de manera más cerrada, más similar a nuestro sonido "o" en español. De esta manera, una palabra tan sencilla y tan común como not será pronunciada /nat/ por un hablante americano y /not/ por un hablante británico.

Estas son sólo tres diferencias, pero creo que son suficientes para comenzar a identificarlas poco a poco cuando habléis con o escuchéis a hablantes tanto americanos como británicos. Al principio, como a casi todo el mundo, os parecerá muy difícil ver las diferencias, pero tranquilos, después de un poco de práctica os resultará imposible pensar que alguien los pueda confundir. Como todo, sólo es cuestión de práctica.

En los próximos días espero poder subir un vídeo explicativo sobre lo que acabo de comentar donde os mostraré en vivo las diferencias para que os resulte más fácil identificarlas.

Actualización de 22 de marzo de 2015

Os cuelgo un el vídeo explicativo que prometí. En él pronuncio todas las palabras escogidas en esta entrada, car, water, little y not. Primero las pronuncio a la manera británica y luego a la manera americana. Repito cada pronunciación dos veces para que lo escuchéis en detalle. Espero que os sirva de ayuda.




miércoles, 18 de febrero de 2015

La pecualiaridad del verbo "explain".

Hace mucho tiempo que no escribo una entrada en este, mi blog, el período de exámenes en la universidad ya se sabe que es absorbente como pocos. Una vez superado este período, vamos con una nueva entrada para actualizar y mantener vivo este blog, que no poco esfuerzo requiere.

Hoy os voy a hablar del verbo explain. Como muchos sabréis, y si no, os imaginaréis, explain equivaldría al verbo español explicar. Hemos de tener mucho cuidado, no obstante, de no confundir la estructura que rige este verbo con la que rige la mayoría de los verbos ditransitivos en inglés. La mayoría de los verbos ditransitivos en inglés siguen una estructura que sería SUJETO + C. INDIRECTO + C. DIRECTO. O sea, una frase con el verbo tell, por ejemplo, sería así: I tell María something. El verbo explain es de los pocos que en inglés siguen una estructura que sería más equivalente a la estructura que siguen estos verbos en español, es decir SUJETO + C. DIRECTO + C. INDIRECTO. En español, la misma frase que he mencionado antes en inglés, se representaría tal que así: (Le) Digo algo a María. Como vemos, a María, que es el C.I., se pone en último lugar acompañado de la preposición a. Si cambiamos el verbo tell por el verbo explain la construcción que nos queda es: I explain something to María. Como vemos, exactamente igual que el español: (Le) Explico algo a María.

En este tipo de estructuras se dice que el complemento indirecto es oblicuo, simplemente porque está separado del verbo y acompañado de la preposición to, pero esto es un simple apunte lingüístico que aquellos exclusivamente interesados en hablar el idioma no hace falta que memoricéis.

I hope you all like the way I explained this to you!

lunes, 5 de enero de 2015

La pronunciación de la "sh" en inglés.

      Como ya he comentado en entradas anteriores de este blog, pronunciar de manera incorrecta puede provocar un cambio de significado en lo que estamos diciendo. A veces no se enfoca desde las aulas lo importante que es pronunciar de manera correcta (entendiendo esta como la más similar a la de un hablante nativo, sea de la variedad dialectal que sea) y se suele dejar en un segundo plano, algo que a la hora de la verdad puede redundar en un aprendizaje más lento, sobre todo cuando se comienza a centrar ese aprendizaje en la interacción con hablantes nativos. Por supuesto, no se trata de que una persona que aprende un idioma como segunda lengua hable exactamente igual que un nativo, porque eso es altamente improbable y difícil, sino de que, dentro de las posibilidades de cada individuo, se tienda a hablar lo más parecido a un hablante nativo, no por una cuestión de estúpida excelencia y pedantería, sino por la inteligibilidad de nuestro habla.

      En esta ocasión me voy a centrar en el sonido que en inglés se representa habitualmente con las letras sh. No es la única manera de representarlo, aunque sí la más común. En el alfabeto fonético internacional (AFI) se representa con el símbolo /ʃ/. Este es otro de esos sonidos que muchos hispanohablantes creen no tener, aunque, de nuevo, no es así en cierta medida, sobre todo si somos de la mitad Norte de la Península Ibérica.  Los estudiantes de Galicia, Asturias, Valencia y Cataluña tienen este mismo fonema en sus lenguas autóctonas, habitualmente representado con la letra x. Así, por ejemplo, este sonido es el mismo que encontramos en palabras asturianas como xatu, xana, abaxu... en palabras del gallego como abaixo, coruxa, imaxe...en palabras en catalán como Xátiva, aixó, etc. Pero estos lugares, que poseen lenguas propias donde se encuentra este sonido, no son los únicos donde lo podemos encontrar. En el castellano hablado en Andalucía, el andalú, se puede encontrar este fonema aunque no representa una pronunciación normativa, sino una característica del dialecto hablado en el Sur de la Península. Por tanto, palabras castellanas como mucho, coche, cacho, etc., en andalú pasan a pronunciarse muʃo, coʃe, caʃo, etc., es decir, exactamente igual que las palabras que en inglés se escriben con sh, entre otras.

      Para los demás, los que no estén acostumbrados o familiarizados con este sonido, ¿cómo se produce? No es tan difícil. Primero vamos a dividir nuestra lengua en tres partes: la punta, la parte media y la parte trasera. Este sonido lo conseguimos poniendo la parte media de la lengua sobre la parte media del paladar y soltando aire. Si queréis ver la diferencia, pasad de esa parte media de la lengua a la punta, veréis que os sale un sonido mucho más fino, como nuestra ese estándar.

      ¿Por qué es importante pronunciar este sonido correctamente? Como he dicho antes, producir un sonido que podamos creer igual o similar pero que no lo sea puede conllevar cambios en su significado. Para que se pueda ver la diferencia voy a dar una lista de palabras que se pronuncian exactamente igual salvo por una cosa, la ʃ. Intentad pronunciar la que tiene la ese "normal" y a continuación la que lleva el sonido ʃ siguiendo los pasos que he mencionado antes. Veréis que ese cambio, por ligero que pueda parecer, os lleva a estar diciendo palabras con significados totalmente diferentes:

- She (ella) --- See (mar)
- Show (enseñar) --- So (entonces)
- Shed (derramar) --- Said (pasado de to say, decir)
- Shin (gemelos, [músculos]) --- Sin (pecado)
- Shore (orilla) --- Sore (irritación)
- Shower (ducha) --- Sour (amargo)